Publicidad
Septiembre 11, 2016
Director: Juan Manuel LLenque LL.

Portada > Columnistas > 33670671 > Art�culo

De papel o de madera: la gran contribuci�n a la literatura lambayecana

Marzo 06, 2013
Compartir:

1642 visitas

En la regi�n Lambayeque, pocos son los creadores que acompa�an su oficio ficcional o elucubrador po�tico, al del abordaje y asediaje interpretativo o period�stico, porque ello demanda algunas competencias hermen�uticas y alguna formaci�n te�rica de ejercicio cr�tico.

Cuando alguien asume ese reto de ser poeta, narrador, cronista literario, cr�tico y comentarista se autogenera una delantera y una enorme responsabilidad de dejar de pensar en su propia obra para interesarse por los dem�s. De esa madera y esp�ritu es William Smith.

Qu� duda cabe que William Smith, se ha convertido en un personaje completo en el espectro de la literatura ferre�afana y regional lambayecana: docente, promotor cultural, animador de vocaciones, narrador, cronistas literario, guionista de teatro prologuista, comentario cr�tico y un efemericista de la tradici�n literaria ferre�afana.

Este nuevo texto tiene ese sabor y trashuma epigonalmente una suerte de recopilaci�n de poemas desde la d�cada del 80 hasta finales de los 90, discursos po�ticos que recoge un estilo ochentero y noventero, donde William afianza y afina a aguza su verso neorrom�ntico, su apego costumbrista y lastimero, poes�a llena de met�foras, de sue�os y esperanzas, construcciones que buscan ahondar desde la ternura rom�ntica hasta el experimentalismo de los poemas caligramados. William es esencialmente sensualista, afecto a los sentimientos desde adentro, a la reflexi�n existencial y en b�squeda de un derrotero filos�fico para la vida. No por algo, las tres cuartas partes del libro est�n llenos de poemas de distintas �pocas, matices y tem�ticas que denotan la evoluci�n natural de su poem�tica.

En William Smith podemos encontrar dos generaciones po�ticas cronol�gicas fusionadas: la del 80 y 90. Pocos poetas tiene esa gran virtud de mantenerse con la misma fuerza y convicci�n literaria vigente en tres generaciones: 80, 90 y 2000, sin el menoscabo de las poses e �nfulas con las que fatuamente suelen caer otros que hacen m�s ruidos que versos. Pocos poetas suelen tener esa visi�n de una evoluci�n sostenida in crescendo, donde cada vez su poes�a se vaya puliendo y refulgiendo.

El otro gran apartado del texto en cuesti�n es su producci�n narrativa. En el aflora un William Smith costumbrista con una gran capacidad descritivista para generar escenarios l�gubres y hacer retratos y escenarios casi cinematogr�ficos, gran virtud que demanda un trabajo meticuloso y calculado estilo de narraci�n total, donde el autor prioriza la atm�sfera literaria para hacer sentar o actuar a su antojo a los personajes. All� William descolla con gran maestr�a y esfuerzo denodado. Es un acierto permanente el manejo hiperactivos de sus personajes con los di�logos casi teatralizados.

El apartado de articuler�a y ensayos literarios, tiene de por s� un m�rito hist�rico aparte. All� es donde William Smith vuelva toda su capacidad y esfuerzo intelectual por hurgar en las obras sus mensajes ignotos y sus claves est�ticas ocultas. All� es donde aflora el esp�ritu integrador y divulgador del an�lisis y estudios colectivo de las generaciones po�ticas, all� es donde sistematiza y aglutina tendencias, estilos, cronolog�as, personalidades, variantes y coincidencias est�ticas. All� es donde el autor revela toda su proficuidad para generar textos period�sticos de divulgaci�n de la literatura ferre�afana.

Por la naturaleza misma que en la regi�n Lambayeque, literariamente, se ha producido entre 5-7 textos al a�o, el surgimiento de un nuevo libro es toda una novedad porque pasa a engrosar el aporte literario. Todo a�n est� en proceso de construcci�n, no todo est� hecho. Existen en promedio unas 110 obras literarias que esperan ver la luz: poemas, cuentos, novelas, mitos, leyendas, tradiciones, testimonios y articuler�a dispersa en medios impresos, est�n en una cola de espera, aguardado un editor y un auspicio, al igual que lectores. Sin embargo, la experiencia est� dada que la autopublicaci�n es el �nico camino viable para generar m�s bibliograf�a.

De all� que el aporte de William Smith a la historiograf�a literaria con un textos de facetas m�ltiples, se constituye en un manantial para poder hacer todo un recuento del estudio del proceso de la literatura lambayecana, que tarde que temprano estar� en los estudios universitarios y ubicado en un lugar preferencial de la propuesta de literatura regional y de consulta obligada para comprender la esencia de la cultura literatura en esta parte el Per�.

Es verdad, hay una necesidad de difusi�n de la cultura literaria, pero esta deber� soportar la dial�ctica misma de salir desde adentro hacia afuera, desde abajo hacia arriba, sino que hist�ricamente lo hemos vivido quienes desde hace m�s de dos d�cadas quijotesca y contumazmente ensanchado esa frontera de la literatura en estos lares lambayecanos.

“De papel o de madera”, se convertir� indiscutiblemente en un texto de consulta obligada para conocer el fen�meno literario en la provincia de Ferre�afe y del Per� entero. Pues all� se condensa parte de estudios acuciosos sobre los autores vigentes y aquellos que aportaron su legado a la posteridad. En el texto reposan todo un c�mulo multiespecies de la factura productiva de William Smith en poes�a, narrativa, articuler�a literaria, ensayo, comentario y an�lisis cr�tico y teatro. Un autor multifac�tico que se ha convertido en el ariete del fomento de la creatividad verbal en estas tierras de Casimiro Chum�n, V�ctor Hugo Parraguez y Luis Abelardo Takahasi.

Un amplio espectro tem�tico desde folklore, genealog�a, m�sica, cr�tica, creatividad, comentarios globales y apreciaciones literarias de obras, vidas y movimientos, le da al libro ese tono variopinto.

Desde Conglomerado Cultural, saludamos al hermano literario William Smith por este derrotero afanoso de perennizar la literatura Lambayeque y por la entrega de este hijo literario que servir� como apoyo a la comprensi�n de la literatura ferre�afana del siglo pasado y del presente y que lo ennoblece y lo agiganta. Porque un libro bueno le basta y le sobre ser �l mismo y considero que este m�s que un libro personal son las voces m�ltiples fundidas en una misma voz parlante la del poeta, narrador y articulista que ubicar bien en alto el nombre de Ferre�afe y sus coterr�neos.�

Comentarios

Similar interests

Una publicaci�n de JM COMUNICACIONES